Para los que no sepan que es SEO, básicamente es optimizar un sitio para que los buscadores lo indexen de la mejor forma posible. Como resultado, cuando alguien usa un buscador, es más probable que encuentre lo que busca en sitios que sean "SEO friendly".
Uno de los pilares de SEO es que las urls tengan información útil, y no sólo un nombre o código que no signifique nada.
En Blogger, los nombres de página se generan automáticamente en base al título del post, pero con un problema no menor: los caracteres especiales, acentos y eñes son eliminados de la url, generando una dirección no muy SEO friendly. Por ejemplo, si el título de un post es 'Editando imágenes desde el Gimp', el nombre de la página va a ser algo asi: 'editando-imgenes-desde-el-gimp.html'.
Si bien algunos buscadores pueden buscar palabras similares, si alguien busca la palabra 'imagenes' no va a encontrarnos fácilmente.
Para evitar esto, encontré un workaround: primero escribir el título del anuncio en forma que sea útil para SEO. Una vez guardado el post, lo editamos y ponemos el título con sus acentos, eñes y cualquier otro caracter especial.
Una solución un tanto 'chapuzera', pero funciona :)
miércoles, 28 de noviembre de 2007
sábado, 24 de noviembre de 2007
Modificando imágenes desde Nautilus
Muchas veces es necesario cambiar varias imágenes a la vez, por ejemplo para rotarlas o achicar fotos antes de subirlas a algún sitio para compartirlas. Hacer esto es muy simple, pero generalmente hay que abrir algún programa que más o menos nos facilite el trabajo, o en su defecto abrir una terminal y usar la magia de Imagemagick que seguramente asusta a más de uno.
Hace un tiempo había leído un post en el Planet de Ubuntu donde se comentaba de unas extensiones para Nautilus que permiten hacer esto de forma más rápida y simple, lo probé y funciona muy bien. Acá van las instrucciones:
Instalación:
Para instalar estas extensiones, seleccionar e instalar el paquete nautilus-image-converter en el administrador de paquetes Synaptic, o desde una terminal ejecutar:
Uso:
Para que sea efectiva la instalación de estas extensiones, deben reiniciar la sesión. No el sistema, solo la sesión.
Una que se vuelvan a loguear, al hacer click derecho sobre una imagen o grupo de imágenes seleccionadas van a ver dos opciones:
Y después dicen que Linux es difícil...
Hace un tiempo había leído un post en el Planet de Ubuntu donde se comentaba de unas extensiones para Nautilus que permiten hacer esto de forma más rápida y simple, lo probé y funciona muy bien. Acá van las instrucciones:
Instalación:
Para instalar estas extensiones, seleccionar e instalar el paquete nautilus-image-converter en el administrador de paquetes Synaptic, o desde una terminal ejecutar:
sudo aptitude install nautilus-image-converter
Uso:
Para que sea efectiva la instalación de estas extensiones, deben reiniciar la sesión. No el sistema, solo la sesión.
Una que se vuelvan a loguear, al hacer click derecho sobre una imagen o grupo de imágenes seleccionadas van a ver dos opciones:
- Resize Images (redimensionar imágenes)
- Rotate Images (rotar imágenes)
Y después dicen que Linux es difícil...
Notificación de mensajes en Pidgin (popups)
Desde hace varias versiones de Gaim (hoy llamado Pidgin) vengo usando el plugin de guifications para ver los avisos de nuevos mensajes, usuarios conectados, etc. En alguna versión de Ubuntu habían hecho algún tema para guifications bastante bueno, pero por lo general es bastante austero.
Hoy encontré otro plugin para Pidgin que utiliza libnotify, el mismo sistema de notificaciones que el resto del sistema, lo que hace que se vea mucho mejor integrado:
Para activar este plugin solo deben instalar el paquete pidgin-libnotify y luego activar el plugin desde el menú Herramientas/Complementos del Pidgin.
Que lo disfruten.
Hoy encontré otro plugin para Pidgin que utiliza libnotify, el mismo sistema de notificaciones que el resto del sistema, lo que hace que se vea mucho mejor integrado:
Para activar este plugin solo deben instalar el paquete pidgin-libnotify y luego activar el plugin desde el menú Herramientas/Complementos del Pidgin.
Que lo disfruten.
miércoles, 14 de noviembre de 2007
FESTIVAL SOLIDARIO JUNTOS POR EZEQUIEL
Fecha: Martes 20 de noviembre a las 20 hs.
Lugar: EL CONDADO, Niceto Vega 5542, Ciudad de Bs. As.
Actuaran:
Ezequiel es un amigo del alma, un hermano podría decir, que está pasando por un momento complicado debido a una enfermedad muy jodida, y necesita de la colaboración de todos para pagar un tratamiento muy caro.
Más información en el sitio de 'Ayudemos a Ezequiel'.
Gracias a todos.
Lugar: EL CONDADO, Niceto Vega 5542, Ciudad de Bs. As.
Actuaran:
- TERESA PARODI
- EL TIERRAL
- BRUNO ARIAS
- Y OTROS ARTISTAS INVITADOS.
El total de lo recaudado es a beneficio de Ezequiel Szivos.
Ezequiel es un amigo del alma, un hermano podría decir, que está pasando por un momento complicado debido a una enfermedad muy jodida, y necesita de la colaboración de todos para pagar un tratamiento muy caro.
Más información en el sitio de 'Ayudemos a Ezequiel'.
Gracias a todos.
sábado, 27 de octubre de 2007
Teclado en inglés, caracteres acentuados y comillas libres
Nota: Este post queda obsoleto desde la versión 8.10 de Ubuntu (Intrepid Ibex), ya que se puede tener la misma configuración seleccionando la distribución de teclado "EEUU Internacional (con teclas AltGr muertas)"
Hace rato que estoy acostumbrado a usar el teclado de la notebook en inglés, y seteado como inglés internacional con dead keys es aceptable para escribir en español, pero muy molesto para programar ya que las comillas hay que 'escaparlas' con un espacio.
Chateando con Damián estabamos hablando del problema y en menos de veinte minutos tengo el teclado configurado a la perfección:
Los números de líneas son los que corresponden al archivo por default que viene en Gutsy. Lo que se hace es cambiar el orden de las teclas, entonces para seleccionar la comilla 'muerta' hay que usar un selector de tercer nivel (igual que para seleccionar vocales acentuadas).
Este tecla, en Gnome, se selecciona desde las preferencias del teclado, Opciones de distribución, y dentro de la sección Selectores de tercer nivel elijan el que más les guste (a mi me queda comoda la manzanita de la derecha, cerca de la n).
La solución no se me ocurrió a mi, sino que la encontré en los foros de Ubuntu donde hay un thread sobre el tema.
Hace rato que estoy acostumbrado a usar el teclado de la notebook en inglés, y seteado como inglés internacional con dead keys es aceptable para escribir en español, pero muy molesto para programar ya que las comillas hay que 'escaparlas' con un espacio.
Chateando con Damián estabamos hablando del problema y en menos de veinte minutos tengo el teclado configurado a la perfección:
- Teclado en inglés
- Caracteres acentuados y eñes usando la manzanita (o ventanita) derecha
- Las comillas son solo eso... comillas, sin tener que usar la barra ni nada adicional.
Original:
linea 76: key{ [dead_grave, dead_tilde, grave, asciitilde ] };
linea 106: key{ [dead_acute, dead_diaeresis, apostrophe, quotedbl ] };
Modificado:
linea 76: key{ [ grave, asciitilde, dead_grave, dead_tilde ] };
linea 106: key{ [apostrophe, quotedbl, dead_acute, dead_diaeresis ] };
Los números de líneas son los que corresponden al archivo por default que viene en Gutsy. Lo que se hace es cambiar el orden de las teclas, entonces para seleccionar la comilla 'muerta' hay que usar un selector de tercer nivel (igual que para seleccionar vocales acentuadas).
Este tecla, en Gnome, se selecciona desde las preferencias del teclado, Opciones de distribución, y dentro de la sección Selectores de tercer nivel elijan el que más les guste (a mi me queda comoda la manzanita de la derecha, cerca de la n).
La solución no se me ocurrió a mi, sino que la encontré en los foros de Ubuntu donde hay un thread sobre el tema.
miércoles, 24 de octubre de 2007
Ubuntu Gutsy 64 bits en la Macbook
El fin de semana instalé la última versión de Ubuntu en la Macbook, y esta vez me decidí por la versión de 64 bits.
Como es de esperar de un sistema operativo como la gente, la instalación fue sin problemas: en menos de cuarenta minutos tenía la máquina lista para usar. Y con esto me refiero a tener un navegador de última generación, una suite de oficina comlpeta, programa de mensajería multiprotocolo, bla, bla, bla.
En el caso de la Macbook, lo único que tuve que hacer a mano fue instalar los drivers para la placa WiFi. Si... tuve que usar la consola:
Más allá de estos dos detalles, la máquina funciona diez puntos. Resultado: una máquina con un hardware excelente y un rendimiento espectacular. Todavía no noto la gran diferencia por los 64bits, pero todo parece un poco más rápido, aunque puede ser por las mejoras generales de Gutsy.
Totalmente recomendable Gutsy en 64bits, el gran problema en otras versiones eran los programas cerrados que no tienen una versión de 64bits, como el Flash, pero instalarlo fue cuestión de seleccionar el paquete nspluginwrapper. Y según me comentaron después, de haber elegido la opción de instalar plugins faltantes desde el mismo Firefox, todo hubiera sido automático.
Que esperan??? a aprovechar los 64 bits del micro!!!
Como es de esperar de un sistema operativo como la gente, la instalación fue sin problemas: en menos de cuarenta minutos tenía la máquina lista para usar. Y con esto me refiero a tener un navegador de última generación, una suite de oficina comlpeta, programa de mensajería multiprotocolo, bla, bla, bla.
En el caso de la Macbook, lo único que tuve que hacer a mano fue instalar los drivers para la placa WiFi. Si... tuve que usar la consola:
sudo aptitude install build-essentialCuriosamente la webcam me la detectó de una, aunque en el wiki de Ubuntu dice que no la detecta. Más curioso fué que después de un par de días dejó de funcionar y tuve que seguir las instrucciones del wiki para hacerla andar.
wget http://snapshots.madwifi.org/madwifi-trunk-current.tar.gz
tar -zxvf madwifi
cd madwifi
make
sudo make install
Más allá de estos dos detalles, la máquina funciona diez puntos. Resultado: una máquina con un hardware excelente y un rendimiento espectacular. Todavía no noto la gran diferencia por los 64bits, pero todo parece un poco más rápido, aunque puede ser por las mejoras generales de Gutsy.
Totalmente recomendable Gutsy en 64bits, el gran problema en otras versiones eran los programas cerrados que no tienen una versión de 64bits, como el Flash, pero instalarlo fue cuestión de seleccionar el paquete nspluginwrapper. Y según me comentaron después, de haber elegido la opción de instalar plugins faltantes desde el mismo Firefox, todo hubiera sido automático.
Que esperan??? a aprovechar los 64 bits del micro!!!
viernes, 19 de octubre de 2007
Fiesta de lanzamiento de Ubuntu 7.10 Gutsy Gibbon

La verdad que la pasé muy bien, nos reímos a carcajadas de los chistes de Miguel (el apellido te lo debo): no me quedó claro si es realmente bueno como comediante, o supo esperar a que estemos entonados para empezar con su batería de chistes. De todas formas fue efectivo.
Como siempre, es interesante compartir experiencias con todos, y me llamó la atención que un porcentaje considerable de los asistentes no hayan estudiado cosas relacionadas con la informática. Evidentemente no hace falta ser un científico para usar Linux (y mucho menos para juntarse a escabiar un rato)
A todos los que asistieron, un abrazo, y a los que no... traten de venir para la próxima. Les dejo el link a las fotos que sacó Lipe acá.
Ahora me voy a dormir una siestita porque estoy viejo y la resaca me está matando... :(
lunes, 8 de octubre de 2007
CaFeConf 2007
Hace rato que no escribo nada, así que aprovecho para escribir algo sobre las charlas que fui a ver al CaFeConf 2007. Si, seguramente ya leyeron algo sobre esto, y no soy el primero, pero algo es algo.
Mi visita a la conferencia comenzó el día sábado, ya que el viernes tuve que laburar. Como hace rato que no programo nada importante en Python (como lo extraño... ) por la mañana asistí a dos presentaciones de la gente de PyAr:
Después de navegar un rato por internet, leer un par de mails y todas esas cosas que uno hace compulsivamente cuando hay wi-fi disponible (como si no tuviera suficiente internet durante la semana), volvía a las charlas:
Por último, el cierre... espectacular el Sr. Pingüino jaja... aunque me parece que tiene que hacer un poco más de ejercicio porque daba la sensación de que le faltaba un poquito el aire... ;) En el cierre se sortearon unos cuantos libros muy interesantes, pero con la suerte que tengo no me gané nada. Es más, cuando revolearon gorras y remeras, una gorra me cayó en la cabeza, y el de al lado me la manoteó... por favor... abstenganse de comentar al respecto.
Cerrando, aunque no pude ir el viernes a un par de charlas que me interesaban, la pasé bien. Me dió la sensación que este año hubo mucho más gente que el año pasado, pero puede ser porque era sábado. De todas formas, mis más sinceras felicitaciones a todos los que colaboraron en la organización del evento... son unos grosos.
PD: Me olvidaba... Los muchachos de PyAr tenían un pare de OLPC par probar... muy interesantes los bichitos. Ya se que están orientadas a los niños pero me sorprendió que sean tan chiquitas... y yo que quería una para mi.. :)
Mi visita a la conferencia comenzó el día sábado, ya que el viernes tuve que laburar. Como hace rato que no programo nada importante en Python (como lo extraño... ) por la mañana asistí a dos presentaciones de la gente de PyAr:
- PyWeek: Un juego en siete días - Una charla muy entretenida sobre la experiencia de los grupos pythoneros de Capital y Córdoba en la competencia PyWeek, donde el objetivo es desarrollar un juego en sólo siete días. Cada vez que escucho algo sobre el tema me dan ganas de participar, pero cuando llega el momento siempre surge algo que me lo impide.... (cobardía quizás?). Felicitaciones a los integrantes de todos los equipos que participaron, y que nos hacen quedar tan bien en el exterior. Para los que todavía no conozcan Python... bueno... que les puedo decir... es hora de salir de la cubetera :) Deberían ver la calidad de los juegos que hicieron, y sólo en siete días. Pueden ver los resultados de las competencias y descargar los juegos desde el sitio de PyWeek.
- Python más rápido que C - Esta charla me encantó. Felicitaciones a Lucio y Facundo, hicieron un trabajo muy interesante tratando de comparar que tan lento es Python al lado de C, arriesgándose a ser lapidados por herejía. Algunas conclusiones fueron muy interesantes y la charla fue por demás entretenida. Fanáticos de C, abstenerse ;)
Después de navegar un rato por internet, leer un par de mails y todas esas cosas que uno hace compulsivamente cuando hay wi-fi disponible (como si no tuviera suficiente internet durante la semana), volvía a las charlas:
- Modelos de negocio con Software Libre - Una charla bastante interesante de Román Gelbort (el profe) sobre las posibilidades de montar un negocio en base al software libre, y de yapa unos cuantos consejos muy útiles, más que nada para los técnicos como yo que nunca pensamos en las betas comerciales.
- Aulas libres - La Universidad y el bien común - Esta charla para mi fue casi obligatoria, ya que tiene mucho que ver con el tema de la tesis que estoy preparando (si, todavía no me recibí, y que?). Por momentos Franco Iacomella estaba un tanto nervioso... y no era para menos: se salía de la vaina para decir un montón de cosas que tuvo que recortar sino le iban a cortar la luz... jeje.
- ¡Liberemos las Universidades! - Segunda charla obligatoria para mí, más que charla fue una reunión de presentación de alumnos y profesores de diferentes casas de estudio que están involucrándose con el software libre. Lamentablemente, sacando un par de excepciones, todo se hace a pulmón por parte de alumnos y profesores, nada a nivel institucional. Es increíble que las Universidades prioricen pactos comerciales a la educación abierta... pero bueno, estamos en Argentina. Si en tu Universidad hay un grupo de entusiastas del Software Libre, pegate una vuelta por la página de Gleducar, ahí van a encontrar una lista de correo de Universidad Libre.
Por último, el cierre... espectacular el Sr. Pingüino jaja... aunque me parece que tiene que hacer un poco más de ejercicio porque daba la sensación de que le faltaba un poquito el aire... ;) En el cierre se sortearon unos cuantos libros muy interesantes, pero con la suerte que tengo no me gané nada. Es más, cuando revolearon gorras y remeras, una gorra me cayó en la cabeza, y el de al lado me la manoteó... por favor... abstenganse de comentar al respecto.
Cerrando, aunque no pude ir el viernes a un par de charlas que me interesaban, la pasé bien. Me dió la sensación que este año hubo mucho más gente que el año pasado, pero puede ser porque era sábado. De todas formas, mis más sinceras felicitaciones a todos los que colaboraron en la organización del evento... son unos grosos.
PD: Me olvidaba... Los muchachos de PyAr tenían un pare de OLPC par probar... muy interesantes los bichitos. Ya se que están orientadas a los niños pero me sorprendió que sean tan chiquitas... y yo que quería una para mi.. :)
miércoles, 29 de agosto de 2007
Firebug: Un excelente plugin para el Firefox
Seguramente muchos de ustedes ya lo conozcan, pero para los que no, y sean desarrolladores de sistemas web, les va a ser de suma utilidad.
Estaba acostumbrado a usar el plugin de Firefox WebDeveloper para todo lo que sea debug de páginas web. La semana pasada, Damián (pasame tu blog) me comentó sobre el Firebug (otro plugin para el Firefox)... y quedé alucinado.
Las funciones en general son similares a las del WebDeveloper, pero esta muy bueno como se puede navegar por los componentes de la página mientras se ven marcados de celeste en la pantalla principal, y ni que hablar de poder visualizar variables y expresiones javascript a medida que se va a actualizando la página.
Puede ser que no se emocionen tanto como yo, pero para quien desarrolle web puede ser una herramienta de suma utilidad. Pruebenlo y comenten que les pareció.

Las funciones en general son similares a las del WebDeveloper, pero esta muy bueno como se puede navegar por los componentes de la página mientras se ven marcados de celeste en la pantalla principal, y ni que hablar de poder visualizar variables y expresiones javascript a medida que se va a actualizando la página.

lunes, 27 de agosto de 2007
Ñoquis caseros aptos para celíacos

Ingredientes:
- Ricota - 500 grs
- Premezcla 3 harinas - Mas o menos 500 grs
- Huevos - 1
- Queso rallado - 2 cucharadas
- Sal, pimienta, nuez moscada - a gusto
- Mezclar la ricota con el huevo y el queso rallado. Agregar sal, pimienta y nuez moscada a gusto.
- Ir agregando la premezcla (yo usé la de Kapac) y mezclar (o amasar) hasta que la masa no se pegue en los dedos.
- Hacer cilindros de uno o dos centímetros de diámetro, cortar en pedacitos y 'enroscarlos' para que tomen la forma de los ñoquis.
- En una olla con mucha agua hirviendo, añadir un puñado de sal, y tirar los ñoquis. Cuando empiecen a flotar, sacar los que flotan y esperar al resto :)
Para hacer la forma de ñoqui, yo pongo el pedacito de masa en la palma de una mano, y con el índice de la otra lo aplasto mientras arrastro el dedo. Con un poco de práctica salen como tiro :)
Sí... los de la foto son los que hicimos este sábado... les iba a sacar otra foto con la salsa de estofado de pollo... pero no duraron mucho en el plato :)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)