Siempre me gustaron esos collages que hacen en Art Attak, formando dibujos con elementos cualquieras (ropa, pelotas, raquetas, etc).
Esta vez, los rusos de Google hicieron algo parecido para mostrar como se usa la interfaz de Gmail. Imperdible.
Pueden ver el video en YouTube, y el post original acá.
miércoles, 27 de febrero de 2008
domingo, 6 de enero de 2008
Configurando vim para Python
Este post es más que nada un ayuda memoria personal, ya que mil veces configuré el vim para programar en Python, y mil veces termino perdiendo la configuración por descuido, reinstalaciones, etc.
Encontré una página donde resumen perfectamente la configuración que me gusta usar. Acá va mi .vimrc:
Espero que a alguno le sirva. Por lo pronto espero acordarme que ahora dejo acá también esta configuración.
Encontré una página donde resumen perfectamente la configuración que me gusta usar. Acá va mi .vimrc:
syntax on
set tabstop=4
set shiftwidth=4
set expandtab
set softtabstop=4
set background=dark
set autoindent
autocmd BufRead *.py set smartindent cinwords=if,elif,else,for,while,try,except,finally,def,class
Espero que a alguno le sirva. Por lo pronto espero acordarme que ahora dejo acá también esta configuración.
jueves, 3 de enero de 2008
Actualizaciones cuando las necesitas

La semana pasada, se aprobó la ley (en Argentina) que indica que tenemos que adelantar una hora durante el verano para ahorrar energía.
Todo fué muy rápido, y los archivos de configuración de zonas horarios no contemplaban este cambio. Actualizar las definiciones de estos archivos no fué nada problemática para los impacientes como yo, que queremos que todo esté como corresponde (gracias al post de Fer de soluciones3f)
Lo que sí me sorprende es que hoy, primer día hábil del año, veo que en mi Ubuntu tengo actualizaciones disponibles, y cuando abro el Update Manager veo que la actualización es justamente del paquete tzdata, que contiene las definiciones de las zonas horarias.
Quedé sorprendido con la velocidad de respuesta de la comunidad de software libre en general y de Ubuntu/Debian en particular. Teniendo en cuenta que se trataba del último fin de semana del año, y supongo que se debe haber festejado en todo el mundo, la comunidad lanzó el parche el 1ero de Enero a las 13hs GMT, según el changelog:
* Replace tzdata2007j.tar.gz with new version tzdata2007k:
- Updates DST rules for Argentina. (LP: #178924)
-- Martin Pitt
No es por buscar pelea, pero...
¿Ya salió el parche para Windows? ;)
jueves, 13 de diciembre de 2007
¿Es conveniente el voto electrónico?
En base a las irregularidades denunciadas durante las últimas elecciones nacionales, se comenzó a hablar de impulsar el voto electrónico ya que teóricamente estos problemas no pasarían si se usara esta forma de votar.
Como contrapartida, también hay mucha gente que se opone argumentando que el voto electrónico no haría otra cosa que facilitar el fraude escondido detrás del misterio de la tecnología, ya que la mayoría de la gente no podría auditar que ocurre realmente dentro de una máquina de voto electrónico.
En este artículo voy a tratar de contar mi experiencia haciendo una máquina de voto electrónico que se utilizó en las elecciones de presupuesto participativo de la ciudad de Rosario en el año 2006, y cuales son mis opiniones personales sobre el (posible) fraude en las elecciones.
Desde 1995 hasta mediados del 2007, trabajé en una empresa (MSA) que a partir del año 1999 participó en varios procesos de recuentos de votos, en un par de ocasiones implementando algún método de voto electrónico. Aclaro que mis opiniones no son las de la empresa, y no tengo una postura definida sobre si el voto electrónico es mejor o peor que el sistema tradicional (boleta y sobre).
Recuento de votos
Como primer punto, me gustaría comentar que en ninguno de los procesos electorales que hicimos recibimos ningún tipo de presión de partidos politicos, entidades gubernamentales, etc, para influir de alguna forma en el resultado del proceso.
Durante los procesos de recuento, constantemente hay fiscales informáticos de los diferentes partidos políticos pidiendo todo tipo de información, y luego del proceso, generalmente se les da una copia de la base de datos para que crucen los datos con sus propios recuentos. Por ende, no sería una buena idea hacer fraude en este punto ya que sería descubierto tarde o temprano.
Emisión del voto
En el caso de las máquinas de voto electrónico, no es tan fácil auditar todas las máquinas ya que seguramente van a estar distribuidas geográficamente, y se necesita personal capacitado para controlar que no haya fraude. En esto estoy de acuerdo, pero...
Algo que generalmente se deja de lado cuando se ennumeran las características negativas del voto electrónico, es que en realidad el voto electrónico puede ser tan seguro y secreto como se quiera hacer, y por otro lado, el sistema de voto tradicional tampoco asegura que los votos sean registrados correctamente.
Haciendo una analogía un poco apresurada, es como decir que viajar en avión es más peligroso que viajar en auto, porque si se cae no hay muchas chances de salvarse. Es verdad. Pero hay más accidentes de autos que de aviones. De echo, en Argentina cualquiera de las dos cosas son peligrosas... y ese me parece que es la base de ambos problemas: que estamos en Argentina. :(
La máquina de voto electrónico
Cuando hicimos la máquina de voto electrónico, tratamos de hacerla lo más segura, secreta y accesible que pudimos:
Como se puede ver en una foto que anda dando vueltas por la red, me comí todo el día en uno de los centros de votos asistiendo a la gente en la operación de las máquinas. Algunas de las cosas que pude observar:
En el sistema tradicional, se acostumbra a utilizar otros métodos como el voto cadena o las boletas dobladas de una forma determinada, o sea que este tipo de corrupción no se puede evitar.
Conclusión
Lamentablemente, cualquiera de los dos métodos permite más o menos los mismos métodos de fraude, ya que no hace falta que se hagan en el momento del voto, sino que el fraude ya viene hecho de antes, o se hace después, modificando las planillas de recuento antes que sean procesadas. Esos son los momentos donde es más dificil hacer una auditoria.
Por otro lado, si bien una persona sin conocimientos técnicos no puede auditar una máquina de voto electrónico, tengo entendido que tampoco puede estar presente cuando se abre la urna, se cuentan los votos, y se escribe la planilla de resultados en el sistema tradicional.
En este momento, me parece que la única gran diferencia entre un método y otro es el costo y la velocidad de proceso. Ambos son superiores en un sistema electrónico que en el tradicional: más caro pero más rápido. Supongo que para saber cual es mejor, habría que ver de cuanto dinero se dispone, o cual es el apuro para obtener los resultados.
Más allá de estar o no en contra, pienso que en el futuro el voto electrónico va a ser la norma, ya que toda la sociedad apunta al camino de la tecnología. En este punto me parece que la solución más acertada sería que las organizaciones promotoras de software libre se encarguen de proponer sistemas/máquinas de voto electrónico de código libre. Es sabido que el software libre tiene entre sus ventajas los miles de ojos que lo auditan, imaginense cuantos ojos van a querer auditar el código de una máquina de voto electrónico!!!
Por supuesto esto no asegura que el último código que se ejecute sea el mismo que se escribió, a menos que se usen lenguaje como Python, que permiten leer el mismo código que se está ejecutando.
La comunidad del software libre debería interesarse seriamente en este tema, antes que se haga moneda común que las máquinas de voto electrónico sean algo cerrado y propietario como las que existen actualmente. Ahí si que estaríamos en problemas. Si el único que puede ver que pasa dentro de la máquina es el que la hizo, estoy totalmente de acuerdo... el voto electrónico no sirve.
Gabriel E. Patiño

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 License.
Como contrapartida, también hay mucha gente que se opone argumentando que el voto electrónico no haría otra cosa que facilitar el fraude escondido detrás del misterio de la tecnología, ya que la mayoría de la gente no podría auditar que ocurre realmente dentro de una máquina de voto electrónico.
En este artículo voy a tratar de contar mi experiencia haciendo una máquina de voto electrónico que se utilizó en las elecciones de presupuesto participativo de la ciudad de Rosario en el año 2006, y cuales son mis opiniones personales sobre el (posible) fraude en las elecciones.
Desde 1995 hasta mediados del 2007, trabajé en una empresa (MSA) que a partir del año 1999 participó en varios procesos de recuentos de votos, en un par de ocasiones implementando algún método de voto electrónico. Aclaro que mis opiniones no son las de la empresa, y no tengo una postura definida sobre si el voto electrónico es mejor o peor que el sistema tradicional (boleta y sobre).
Recuento de votos
Como primer punto, me gustaría comentar que en ninguno de los procesos electorales que hicimos recibimos ningún tipo de presión de partidos politicos, entidades gubernamentales, etc, para influir de alguna forma en el resultado del proceso.
Durante los procesos de recuento, constantemente hay fiscales informáticos de los diferentes partidos políticos pidiendo todo tipo de información, y luego del proceso, generalmente se les da una copia de la base de datos para que crucen los datos con sus propios recuentos. Por ende, no sería una buena idea hacer fraude en este punto ya que sería descubierto tarde o temprano.
Emisión del voto
En el caso de las máquinas de voto electrónico, no es tan fácil auditar todas las máquinas ya que seguramente van a estar distribuidas geográficamente, y se necesita personal capacitado para controlar que no haya fraude. En esto estoy de acuerdo, pero...
Algo que generalmente se deja de lado cuando se ennumeran las características negativas del voto electrónico, es que en realidad el voto electrónico puede ser tan seguro y secreto como se quiera hacer, y por otro lado, el sistema de voto tradicional tampoco asegura que los votos sean registrados correctamente.
Haciendo una analogía un poco apresurada, es como decir que viajar en avión es más peligroso que viajar en auto, porque si se cae no hay muchas chances de salvarse. Es verdad. Pero hay más accidentes de autos que de aviones. De echo, en Argentina cualquiera de las dos cosas son peligrosas... y ese me parece que es la base de ambos problemas: que estamos en Argentina. :(
La máquina de voto electrónico
Cuando hicimos la máquina de voto electrónico, tratamos de hacerla lo más segura, secreta y accesible que pudimos:
- La máquina era un LiveCD que podía funcionar en cualquier PC. De esta forma nadie tenía acceso al software antes de iniciar las máquinas, a excepcion de los auditores del juzgado electoral. Es más fácil mantener seguros unos cuantos CDs no regrabables, firmados fisicamente, que la misma cantidad de máquinas.
- Al votar se emitía una boleta de papel con la selección impresa. La boleta era ingresada en una urna tradicional, y en el peor de los casos se podía hacer el recuento manualmente.
- Los votos no se registraban en la PC. Tampoco en medios remobibles. En la misma boleta de papel se almacenaban los datos del voto en un medio elecrónico no reescribible. No se si la empresa terminó patentando esto, pero a fines prácticos supongamos que imprimimos un código de barras con la información de los votos.
- El elector podía verificar el voto emitido. Aparte de leer el texto impreso en la boleta, ingresando la misma en un lector el sistema le muestra las opciones almacenadas, que deberían ser las mismas que están impresas.
- Se podían leer los fuentes del software en ejecución. Dado que el sistema estaba totalmente escrito en Python (que no necesita ser compilado) se daba la posibilidad de auditar el sistema de la máquina leyendo el CD desde cualquier PC.
- Accesibilidad. Gracias a la facilidad de integración de las herramientas que disponemos en el software libre, los usuarios con problemas de visión podían utilizar un modulo especial que leía las opciones sin mostrar nada en la pantalla. Por primera vez, una persona ciega tuvo la posibilidad de votar sin alguien que lo asista, simplemente usando auriculares y un teclado numérico con etiquetas braille.

- Curiosamente, la gente mayor era la más contenta estaba con el sistema. Los abuelos estaban fascinados, y nos pedían por favor que utilicemos este mecanismo para las elecciones presidenciales (como si fuera nuestra desición :) )
- Al igual que en el sistema tradicional, llegaban micros con gente para votar a quienes les habían dado un papelito con los números que tenían que votar.
En el sistema tradicional, se acostumbra a utilizar otros métodos como el voto cadena o las boletas dobladas de una forma determinada, o sea que este tipo de corrupción no se puede evitar.
Conclusión
Lamentablemente, cualquiera de los dos métodos permite más o menos los mismos métodos de fraude, ya que no hace falta que se hagan en el momento del voto, sino que el fraude ya viene hecho de antes, o se hace después, modificando las planillas de recuento antes que sean procesadas. Esos son los momentos donde es más dificil hacer una auditoria.
Por otro lado, si bien una persona sin conocimientos técnicos no puede auditar una máquina de voto electrónico, tengo entendido que tampoco puede estar presente cuando se abre la urna, se cuentan los votos, y se escribe la planilla de resultados en el sistema tradicional.
En este momento, me parece que la única gran diferencia entre un método y otro es el costo y la velocidad de proceso. Ambos son superiores en un sistema electrónico que en el tradicional: más caro pero más rápido. Supongo que para saber cual es mejor, habría que ver de cuanto dinero se dispone, o cual es el apuro para obtener los resultados.
Más allá de estar o no en contra, pienso que en el futuro el voto electrónico va a ser la norma, ya que toda la sociedad apunta al camino de la tecnología. En este punto me parece que la solución más acertada sería que las organizaciones promotoras de software libre se encarguen de proponer sistemas/máquinas de voto electrónico de código libre. Es sabido que el software libre tiene entre sus ventajas los miles de ojos que lo auditan, imaginense cuantos ojos van a querer auditar el código de una máquina de voto electrónico!!!
Por supuesto esto no asegura que el último código que se ejecute sea el mismo que se escribió, a menos que se usen lenguaje como Python, que permiten leer el mismo código que se está ejecutando.
La comunidad del software libre debería interesarse seriamente en este tema, antes que se haga moneda común que las máquinas de voto electrónico sean algo cerrado y propietario como las que existen actualmente. Ahí si que estaríamos en problemas. Si el único que puede ver que pasa dentro de la máquina es el que la hizo, estoy totalmente de acuerdo... el voto electrónico no sirve.
Gabriel E. Patiño

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 License.
miércoles, 28 de noviembre de 2007
Posts SEO friendly desde Blogger
Para los que no sepan que es SEO, básicamente es optimizar un sitio para que los buscadores lo indexen de la mejor forma posible. Como resultado, cuando alguien usa un buscador, es más probable que encuentre lo que busca en sitios que sean "SEO friendly".
Uno de los pilares de SEO es que las urls tengan información útil, y no sólo un nombre o código que no signifique nada.
En Blogger, los nombres de página se generan automáticamente en base al título del post, pero con un problema no menor: los caracteres especiales, acentos y eñes son eliminados de la url, generando una dirección no muy SEO friendly. Por ejemplo, si el título de un post es 'Editando imágenes desde el Gimp', el nombre de la página va a ser algo asi: 'editando-imgenes-desde-el-gimp.html'.
Si bien algunos buscadores pueden buscar palabras similares, si alguien busca la palabra 'imagenes' no va a encontrarnos fácilmente.
Para evitar esto, encontré un workaround: primero escribir el título del anuncio en forma que sea útil para SEO. Una vez guardado el post, lo editamos y ponemos el título con sus acentos, eñes y cualquier otro caracter especial.
Una solución un tanto 'chapuzera', pero funciona :)
Uno de los pilares de SEO es que las urls tengan información útil, y no sólo un nombre o código que no signifique nada.
En Blogger, los nombres de página se generan automáticamente en base al título del post, pero con un problema no menor: los caracteres especiales, acentos y eñes son eliminados de la url, generando una dirección no muy SEO friendly. Por ejemplo, si el título de un post es 'Editando imágenes desde el Gimp', el nombre de la página va a ser algo asi: 'editando-imgenes-desde-el-gimp.html'.
Si bien algunos buscadores pueden buscar palabras similares, si alguien busca la palabra 'imagenes' no va a encontrarnos fácilmente.
Para evitar esto, encontré un workaround: primero escribir el título del anuncio en forma que sea útil para SEO. Una vez guardado el post, lo editamos y ponemos el título con sus acentos, eñes y cualquier otro caracter especial.
Una solución un tanto 'chapuzera', pero funciona :)
sábado, 24 de noviembre de 2007
Modificando imágenes desde Nautilus
Muchas veces es necesario cambiar varias imágenes a la vez, por ejemplo para rotarlas o achicar fotos antes de subirlas a algún sitio para compartirlas. Hacer esto es muy simple, pero generalmente hay que abrir algún programa que más o menos nos facilite el trabajo, o en su defecto abrir una terminal y usar la magia de Imagemagick que seguramente asusta a más de uno.
Hace un tiempo había leído un post en el Planet de Ubuntu donde se comentaba de unas extensiones para Nautilus que permiten hacer esto de forma más rápida y simple, lo probé y funciona muy bien. Acá van las instrucciones:
Instalación:
Para instalar estas extensiones, seleccionar e instalar el paquete nautilus-image-converter en el administrador de paquetes Synaptic, o desde una terminal ejecutar:
Uso:
Para que sea efectiva la instalación de estas extensiones, deben reiniciar la sesión. No el sistema, solo la sesión.
Una que se vuelvan a loguear, al hacer click derecho sobre una imagen o grupo de imágenes seleccionadas van a ver dos opciones:
Y después dicen que Linux es difícil...
Hace un tiempo había leído un post en el Planet de Ubuntu donde se comentaba de unas extensiones para Nautilus que permiten hacer esto de forma más rápida y simple, lo probé y funciona muy bien. Acá van las instrucciones:
Instalación:
Para instalar estas extensiones, seleccionar e instalar el paquete nautilus-image-converter en el administrador de paquetes Synaptic, o desde una terminal ejecutar:
sudo aptitude install nautilus-image-converter
Uso:
Para que sea efectiva la instalación de estas extensiones, deben reiniciar la sesión. No el sistema, solo la sesión.
Una que se vuelvan a loguear, al hacer click derecho sobre una imagen o grupo de imágenes seleccionadas van a ver dos opciones:
- Resize Images (redimensionar imágenes)
- Rotate Images (rotar imágenes)
Y después dicen que Linux es difícil...
Notificación de mensajes en Pidgin (popups)
Desde hace varias versiones de Gaim (hoy llamado Pidgin) vengo usando el plugin de guifications para ver los avisos de nuevos mensajes, usuarios conectados, etc. En alguna versión de Ubuntu habían hecho algún tema para guifications bastante bueno, pero por lo general es bastante austero.
Hoy encontré otro plugin para Pidgin que utiliza libnotify, el mismo sistema de notificaciones que el resto del sistema, lo que hace que se vea mucho mejor integrado:
Para activar este plugin solo deben instalar el paquete pidgin-libnotify y luego activar el plugin desde el menú Herramientas/Complementos del Pidgin.
Que lo disfruten.
Hoy encontré otro plugin para Pidgin que utiliza libnotify, el mismo sistema de notificaciones que el resto del sistema, lo que hace que se vea mucho mejor integrado:
Para activar este plugin solo deben instalar el paquete pidgin-libnotify y luego activar el plugin desde el menú Herramientas/Complementos del Pidgin.
Que lo disfruten.
miércoles, 14 de noviembre de 2007
FESTIVAL SOLIDARIO JUNTOS POR EZEQUIEL
Fecha: Martes 20 de noviembre a las 20 hs.
Lugar: EL CONDADO, Niceto Vega 5542, Ciudad de Bs. As.
Actuaran:
Ezequiel es un amigo del alma, un hermano podría decir, que está pasando por un momento complicado debido a una enfermedad muy jodida, y necesita de la colaboración de todos para pagar un tratamiento muy caro.
Más información en el sitio de 'Ayudemos a Ezequiel'.
Gracias a todos.
Lugar: EL CONDADO, Niceto Vega 5542, Ciudad de Bs. As.
Actuaran:
- TERESA PARODI
- EL TIERRAL
- BRUNO ARIAS
- Y OTROS ARTISTAS INVITADOS.
El total de lo recaudado es a beneficio de Ezequiel Szivos.
Ezequiel es un amigo del alma, un hermano podría decir, que está pasando por un momento complicado debido a una enfermedad muy jodida, y necesita de la colaboración de todos para pagar un tratamiento muy caro.
Más información en el sitio de 'Ayudemos a Ezequiel'.
Gracias a todos.
sábado, 27 de octubre de 2007
Teclado en inglés, caracteres acentuados y comillas libres
Nota: Este post queda obsoleto desde la versión 8.10 de Ubuntu (Intrepid Ibex), ya que se puede tener la misma configuración seleccionando la distribución de teclado "EEUU Internacional (con teclas AltGr muertas)"
Hace rato que estoy acostumbrado a usar el teclado de la notebook en inglés, y seteado como inglés internacional con dead keys es aceptable para escribir en español, pero muy molesto para programar ya que las comillas hay que 'escaparlas' con un espacio.
Chateando con Damián estabamos hablando del problema y en menos de veinte minutos tengo el teclado configurado a la perfección:
Los números de líneas son los que corresponden al archivo por default que viene en Gutsy. Lo que se hace es cambiar el orden de las teclas, entonces para seleccionar la comilla 'muerta' hay que usar un selector de tercer nivel (igual que para seleccionar vocales acentuadas).
Este tecla, en Gnome, se selecciona desde las preferencias del teclado, Opciones de distribución, y dentro de la sección Selectores de tercer nivel elijan el que más les guste (a mi me queda comoda la manzanita de la derecha, cerca de la n).
La solución no se me ocurrió a mi, sino que la encontré en los foros de Ubuntu donde hay un thread sobre el tema.
Hace rato que estoy acostumbrado a usar el teclado de la notebook en inglés, y seteado como inglés internacional con dead keys es aceptable para escribir en español, pero muy molesto para programar ya que las comillas hay que 'escaparlas' con un espacio.
Chateando con Damián estabamos hablando del problema y en menos de veinte minutos tengo el teclado configurado a la perfección:
- Teclado en inglés
- Caracteres acentuados y eñes usando la manzanita (o ventanita) derecha
- Las comillas son solo eso... comillas, sin tener que usar la barra ni nada adicional.
Original:
linea 76: key{ [dead_grave, dead_tilde, grave, asciitilde ] };
linea 106: key{ [dead_acute, dead_diaeresis, apostrophe, quotedbl ] };
Modificado:
linea 76: key{ [ grave, asciitilde, dead_grave, dead_tilde ] };
linea 106: key{ [apostrophe, quotedbl, dead_acute, dead_diaeresis ] };
Los números de líneas son los que corresponden al archivo por default que viene en Gutsy. Lo que se hace es cambiar el orden de las teclas, entonces para seleccionar la comilla 'muerta' hay que usar un selector de tercer nivel (igual que para seleccionar vocales acentuadas).
Este tecla, en Gnome, se selecciona desde las preferencias del teclado, Opciones de distribución, y dentro de la sección Selectores de tercer nivel elijan el que más les guste (a mi me queda comoda la manzanita de la derecha, cerca de la n).
La solución no se me ocurrió a mi, sino que la encontré en los foros de Ubuntu donde hay un thread sobre el tema.
miércoles, 24 de octubre de 2007
Ubuntu Gutsy 64 bits en la Macbook
El fin de semana instalé la última versión de Ubuntu en la Macbook, y esta vez me decidí por la versión de 64 bits.
Como es de esperar de un sistema operativo como la gente, la instalación fue sin problemas: en menos de cuarenta minutos tenía la máquina lista para usar. Y con esto me refiero a tener un navegador de última generación, una suite de oficina comlpeta, programa de mensajería multiprotocolo, bla, bla, bla.
En el caso de la Macbook, lo único que tuve que hacer a mano fue instalar los drivers para la placa WiFi. Si... tuve que usar la consola:
Más allá de estos dos detalles, la máquina funciona diez puntos. Resultado: una máquina con un hardware excelente y un rendimiento espectacular. Todavía no noto la gran diferencia por los 64bits, pero todo parece un poco más rápido, aunque puede ser por las mejoras generales de Gutsy.
Totalmente recomendable Gutsy en 64bits, el gran problema en otras versiones eran los programas cerrados que no tienen una versión de 64bits, como el Flash, pero instalarlo fue cuestión de seleccionar el paquete nspluginwrapper. Y según me comentaron después, de haber elegido la opción de instalar plugins faltantes desde el mismo Firefox, todo hubiera sido automático.
Que esperan??? a aprovechar los 64 bits del micro!!!
Como es de esperar de un sistema operativo como la gente, la instalación fue sin problemas: en menos de cuarenta minutos tenía la máquina lista para usar. Y con esto me refiero a tener un navegador de última generación, una suite de oficina comlpeta, programa de mensajería multiprotocolo, bla, bla, bla.
En el caso de la Macbook, lo único que tuve que hacer a mano fue instalar los drivers para la placa WiFi. Si... tuve que usar la consola:
sudo aptitude install build-essentialCuriosamente la webcam me la detectó de una, aunque en el wiki de Ubuntu dice que no la detecta. Más curioso fué que después de un par de días dejó de funcionar y tuve que seguir las instrucciones del wiki para hacerla andar.
wget http://snapshots.madwifi.org/madwifi-trunk-current.tar.gz
tar -zxvf madwifi
cd madwifi
make
sudo make install
Más allá de estos dos detalles, la máquina funciona diez puntos. Resultado: una máquina con un hardware excelente y un rendimiento espectacular. Todavía no noto la gran diferencia por los 64bits, pero todo parece un poco más rápido, aunque puede ser por las mejoras generales de Gutsy.
Totalmente recomendable Gutsy en 64bits, el gran problema en otras versiones eran los programas cerrados que no tienen una versión de 64bits, como el Flash, pero instalarlo fue cuestión de seleccionar el paquete nspluginwrapper. Y según me comentaron después, de haber elegido la opción de instalar plugins faltantes desde el mismo Firefox, todo hubiera sido automático.
Que esperan??? a aprovechar los 64 bits del micro!!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)