jueves, 16 de enero de 2014

Mi primer cajita de madera

Oli recibió un mazo de cartas para navidad, así que le hice una cajita de madera para que las guarde, o para que guarde lo que quiera.


 Use los restos de una tabla de lenga de 1 pulgada, la corte a 1/2 pulgada de espesor con mi nueva sierra japonesa. Es un lujo usar una herramienta tan buena, y eso que es de las más baratas, no me imagino lo que son las caras.


Como Oli quería tanto un unicornio, encontré una forma muy simple de hacer el estampado: se imprime el dibujo en laser (con fotocopias no funcionó), se pone el papel en la superficie donde se quiere hacer el estampado con el dibujo para abajo, y se frota el papel con quita esmalte de uñas. Nos divertimos mucho haciendo esto y también funciona como tatuajes y en la ropa (incluso aguanta unos lavados).

Quería ponerle unos imanes para que la tapa quede cerrada, pero parece que se perdieron en el correo, tengo que ir a averiguar.

viernes, 10 de enero de 2014

Peceto relleno de fin de año

Este fin de año hice un peceto relleno, más o menos improvisando y quedó buenísimo, va la receta.

Ingredientes:

  • 1 peceto entero de unos 2 kgs
  • 3 chorizos
  • hongos secos, un puñado
  • jerez
  • mostaza, bastante
  • calditos de verdura, 1 o 2
  • vino blanco, 2 vasos
  • aceite
  • maizena
Poner a remojar los hongos secos en jerez unos minutos para que queden blandos y sabrosos. Cuando estén hidratados cortarlos en pedacitos y mezclarlos con el relleno de los tres chorizos (sin la piel).

Cortar el peceto a lo largo, unos 3/4 del ancho que tenga, y abrirlo como un libro. Sacar un poco de carne de cada 'hoja' para que entre el relleno.

Acomodar la mezcla de chorizo y hongos en el peceto y cerrarlo. Se puede atar como un matambre, o como hice en la foto, ponerle palillos en toda la abertura y cerrarlo cruzando un piolín como si te estuvieras atando unos borcegos.

Embadurnar bien el peceto con mostaza y meterlo en una bolsa de horno (esta parte es un enchastre). Agregar a la bolsa los calditos desmenuzados, el vaso de vino blanco y unas cucharadas de aceite. Cerrar la bolsa y cocinar un poco más de una hora (yo lo cocine una hora y me quedó muy jugoso, podría ser 1:20).

Abrir la bolsa y rescatar todo el jugo, espesarlo en una cacerola con una cucharada de maizena diluida en un vaso de vino blanco. Tengan en cuenta que la salsa tiene mostaza y calditos, así que es bastante salada, por lo tanto no le agreguen nada de sal ni a la salsa ni a la carne. Para comer con menos sal se pueden obviar los calditos o usar calditos sin sal.

Volver a meter el peceto en el horno, sin la bolsa, hasta que quede un poco dorado.


Dejar enfriar un poco antes de servirlo cortado en rodajas y cubierto con la salsa. Muy fácil y sabroso.

Les debo las fotos del peceto servido, estaba muy rico como para ir a buscar la cámara.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

SSH avanzado - Multiples Hosts a la vez y conexión automática a través de un pivot host

Llegó el momento de administrar varios servidores, y a veces las tareas se vuelven un poco repetitivas, especialmente cuando los servers que estás administrando son replicas para obtener alta disponibilidad: las configuraciones, ubicación de archivos, paquetes instalados, etc, son iguales en todos los servers. Entonces para que ejecutar actualizaciones y cambios de configuraciones secuencialmente si se puede hacer todo junto?

Para esto recurrí a una herramienta indispensable para los sysadmins que manejan varios servers: ClusterSSH, o "el pulpo", como lo llama el gran sysadmin Germán, a quién vi manejando unos 30 servers a la vez.

ClusterSSH se conecta a varios servers a la vez, abriendo una ventana de xterm por cada server, y una ventana extra donde ingresas comandos y estos se replican a todos los servers conectados (o podés elegir a cuales desde uno de los menúes). Si querés ejecutar algo solo en un server, seleccionas la ventana adecuada y listo. Super simple.

En mi caso, el problema para usarlo era que me conecto a todos mis servers desde un server que uso como pivot, de esta forma tengo mi 'estación de trabajo' principal en la nube y puedo acceder desde cualquier lado. Como el ClusterSSH necesita X (usa xterm), levantarlo en mi server pivot no es una opción muy satisfactoria ya que acá en el fin del mundo la velocidad de conexión no es tan buena como para levantar aplicaciones X remotas.

Acá entra en juego la versatilidad de ssh, si puedo hacer que desde mi notebook se conecte a un server pasando automáticamente por el pivot, seguramente puedo usar ClusterSSH local en mi notebook sin tener que abrir el acceso a todos mis servers.

La configuración es muy simple, todo va en el ~/.ssh/config:

Host pivot
    Hostname pivot.example.com

Host server1
    ProxyCommand ssh -q pivot -nc -q0 server1

Host server2
    ProxyCommand ssh -q pivot -nc -q0 server2


Para que esto funcione, tenemos que tener acceso a pivot.example.com, y desde este server poder acceder por ssh a los servers server1 y server2 (tiene que poder resolver los host names como los ponemos aca). Si usamos usuarios diferentes en los servers, se indican con la opción User.

Para probar, desde tu máquina local haces: 'ssh server1' o 'ssh server2', ambos deberían conectarse directamente a los servers pasando por la máquina pivot.

Ahora que todo funciona, instalás 'el pulpo' y entrás a los dos (o n) servers a la vez:

$ sudo apt-get install clusterssh
...
$ cssh server1 server2

Y empieza la diversión... y si, la gente de sistemas somos vagos por definición.

Imagen sacada de la web, créditos a quién corresponda.

martes, 7 de mayo de 2013

Caminata a la cascada

Por suerte a mi vecino (tambíen llamado Gabriel) también le gusta salir a caminar por la montaña, así que el sábado pasado nos fuimos a dar una vuelta por los Altos del Chapelco, donde yo ya estuve caminando y relevando calles para OpenStreetMap.


Cuando llegamos a un puentecito me dice que le habían comentado que siguiendo uno de los caminos se llegaba a una cascada, así que fuimos por ese lado. Al rato encontramos a una pareja paseando el perro y nos dijeron que sí, que era por ahí, pero que íbamos a llegar un poco justos con la luz del sol. Así que le metimos pata.


En total son unos 5km desde casa por calles y caminos (se puede llegar en auto) y después unos 600 metros más siguiendo el cauce de un arroyo seco (supongo que en primavera debe tener caudal) hasta llegar a la cascada.

El agua helada y riquísima.

Los últimos 150 metros son bastante empinados, o eso me pareció por la falta de estado... llegué casi sin aire en los pulmones, así que mejor que me ponga a hacer algo de ejercicio.


Llegamos a la cascada, el lugar más alto a menos que quieras escalar una pared de roca, y la vista desde ahí es muy linda, incluso se llega a ver el lago Lolog. Justo estaba atardeciendo así que todo tenía un color anaranjado especial.

Prueba que la subida era empinada, aparte de no estar en buen estado.
De paso aproveche la salida para probar el nuevo chiche montañero que me compré, funciona muy bien y es una pavada manejarlo. Lástima que confié en pilas chinas baratas bajo la promesa de tener más mAh que las de marca, y me duraron menos de dos horas cuando se supone que tienen que durar 24hs. Voy a tener que recargarlas a pleno y volver a probar... sino quedarán para los juguetes de los chicos.

Con un poco de ganas, arriba a la izquierda se puede ver el Lolog.

Quedó guardado el waypoint para volver en primavera o verano. Si el arroyo tiene agua va a ser un lugar muy lindo para hacer un picnic y chapotear un rato.

Al rato de llegar se puso el Sol, así que tuvimos que bajar rápido.

martes, 8 de enero de 2013

Prompt para desarrolladores multi SCM

Para los que manejan varios SCMs a la vez, ya sea por gusto o por necesidad, va un tip para definir el tipo de SCM del directorio actual, y si hay archivos sin comitear (mostrando un * en el prompt).
En el caso de git, también muesta el branch en el que estás trabajando.

Ponelo en el ~/.bashrc o cualquier otro archivo que se importe al iniciar la sesión de bash:

-----------------------------------------------
PS1='\[\033[01;32m\]\h\[\033[00m\] \[\033[01;34m\]\W\[\033[01;33m\]$(get_repo_info)\[\033[00m\]\$ '

function get_repo_info {
    INFO=""
    DIRTY=""

    for i in svn:info bzr:info hg:summary
    do
        TYPE=`echo $i | cut -f1 -d':'`
        COMMAND=`echo $i | cut -f2 -d':'`
        if [ "$INFO" == "" ] && [ `$TYPE $COMMAND 2>/dev/null | wc -l` -gt 0 ]
        then
            [ `$TYPE status 2> /dev/null | grep -v '?' | wc -l` -gt 0 ] && DIRTY='*'
            INFO="⚡$TYPE$DIRTY"
        fi
    done

    if [ "$INFO" == "" ] && [ `git branch 2>/dev/null | wc -l` -gt 0 ]
    then
        BRANCH=`git branch --no-color 2> /dev/null | sed -e '/^[^*]/d' -e "s/* \(.*\)/\1/"`
        [ `git status --porcelain 2> /dev/null | wc -l` -gt 0 ] && DIRTY='*'
        INFO="⚡git:$BRANCH$DIRTY"
    fi

    echo $INFO
}
-----------------------------------------------

Y si querés verlo antes de probarlo, una captura:


lunes, 29 de octubre de 2012

Prueba de goma laca y lustrado a muñeca

Después de haber visto unos cien vídeos sobre el tema y leído al menos una docena de explicaciones (paso a paso, teóricas, un poco de todo) sobre lustrado a muñeca con goma laca, agarré un pedazo de madera pedorra que tenía por ahí tirado y me mandé a probar que tal era.
En algunos lados encontré que es una técnica super difícil, que lleva meses o años de perfeccionamiento, en otros lados leía que en un fin de semana podés lustrar una mesa como un capo.
¿Entonces en que quedamos? ¿Es fácil o difícil? Probemos y veamos...

La madera de prueba, limpia y lijada, pero nada muy prolijo.
Lo bueno de la goma laca, es como está diluida en alcohol se seca rápido. Muy rápido. Creo que si estuviera trabajando en una superficie grande como una mesa, para cuando terminaste la primer mano debería estar seca la parte por donde empezaste.
Entonces con un trapito le di unas cuantas manos de goma laca, nada del otro mundo: mojas el trapito y pintas de forma pareja. Cuando terminaba esperaba unos segundos a que se seque, y otra capa más. Le habré dado unas ocho capas, esperando 10 minutos después de la cuarta y octava capas.
Ahora, la famosa muñeca. Es un cuadrado de tela de algodón (remeras viejas es lo que me sobra), y en el medio le podes poner algodón o más remera.

La famosa muñeca.
El lustrado se hace poniendo muy poca cantidad de goma laca en la muñeca, y frotando en forma de circulos u ochos la superficie a lustrar. Según decían el secreto es no dejar quieta la muñeca en ningún momento, todo el tiempo moviendose suavemente.
Al principio pensé que era verdad que tenías que pasar años perfeccionando la técnica porque no pasaba nada, pero de repente...

Magia!
Como por arte de magia, en el lapso de un par de segundos, pasas de algo opaco a una superficie que empieza a brillar. Es increíble lo rápido que pasa.
Segúi dandole un poco más y me empezó a pasar algo que había leído: la muñeca se pone pegajosa. Como había leído varias veces, en este momento hay que poner un lubricante, dos o tres gotas de aceite de oliva extra virgen y listo. Seguí un rato más y el brillo era alucinante:

Ahi dejé de lustrar porque como experimento estuvo más que bueno. Un par de días después le pase un trapo seco y perdió un poquito (pero muy poquito) de brillo que aparentemente eran los restos del aceite de oliva. Pero considerando que era una madera no muy bien lijada, y que el experimento completo me llevó menos de una hora en total, los resultados son buenísimos.

Con el tiempo la goma laca se endurece y queda como un plástico muy duro, como la terminación de los instrumentos musicales.

Eso que la madera tenía algunas grietas y no estaba bien lijada!
Conclusión: Es muy fácil lustrar con goma laca. No voy a pretender que llegué al nivel de un luthier profesional (incluso algunos llevan sus instrumentos a lustradores profesionales), pero ellos te dejan la superficie como si fuera vidrio y tampoco esperaba tanto. Creo que para una mesita ratona o alguna cajita de chucherías podés conseguir un acabo muy llamativo con poco tiempo. Me encantó la goma laca!

viernes, 19 de octubre de 2012

Chipá infalible (apto para celíacos)

Con esta receta es difícil que te salgan mal los chipás, es la que usa mi viejo y son los que como desde que tengo memoria.

Ingredientes (pueden salir hasta 2 docenas de chipacitos):
  • Almidón de mandioca: 500 gramos (para celíacos, hay marca Kapac)
  • Queso (fontina, pategras, o el que te guste): 300 gramos
  • Manteca: 50 gramos
  • Huevos: 2
  • Leche: un vaso, más o menos
Preparación:
  1. Prendé el horno así se va precalentando, es importante que esté bien caliente al momento de poner la primer tanda.
  2. Cortar el queso en cubitos de unos 5mm de lado, que quede chiquito, pero que no sea polvo de queso. Esto va a generar las ansiadas ampollas de queso que se asoman del chipá.
  3. Derretir la manteca en el microondas (unos 30 o 40 segundos).
  4. Poner en un bol el almidón, reservando un poquito para poner en la asadera, mezclar bien con el queso.
  5. Agregar la manteca derretida y los huevos, mezclar hasta que puedas. No se va a formar una masa porque le falta liquido, pero mezcla lo mejor que puedas.
  6. Ir agregando leche de a poquito y seguir amasando hasta que la masa se parezca a una plastilina que no se rompe sola, pero que no esta chirla. Para mí fue más fácil sacar el preparado del bol y seguir en la mesada, algunos hacen todo adentro del bol.
  7. La forma de los chipas puede ser como te guste, te paso la de la familia: haces "vivoritas" de unos cuatro cm de ancho. Con un cuchillo haces cortes en diagonal de la siguiente forma: dos cortes hasta la mitad de la masa separadas unos 2 cm, y el tercer corte hasta el fondo. Entonces te van a quedar unos pancitos con dos tajos.
  8. Ponés un poco de almidón en una asadera, nada de manteca ni aceite, y acomodás los chipás dejandoles un poco de lugar porque se van a agrandar un poco. Si no les dejas lugar no pasa nada, vas a tener una especie de torta de chipá :)
  9. Metés en el horno y empezás a preparar el mate.
  10. Cuando ves que están tomando un color amarillo claro y están sequitos por afuera, los sacás y pones la próxima tanda. Ojo que cada vez se hacen más rápido porque el horno va a estar bien caliente (casi se me quema la segunda tanda)
Los que esperan la segunda tanda, junto con algunos "patitos".

Listo, eso es todo. Tomar mates con chipá recién horneado es un placer que no muchos conocen, y no es difícil de hacer. Aunque lleva queso, tampoco es muy caro a mi me salieron una docena y media de chipás bien grandes al precio de una docena de facturas. Por supuesto, las facturas no tienen chance contra mis chipás. 

Listos para comer, patitos incluídos.

martes, 11 de septiembre de 2012

Cómo imprimir un pdf en formato libro

Para las clases de inglés en la oficina, generalmente tenemos que imprimir algunos apuntes o ejercicios que nos manda la profesora, y en ocasiones son varias páginas.

Como tenemos impresoras que imprimen doble faz, empece usando esta opción para reducir a la mitad la cantidad de hojas usadas. Luego empece a usar la opción de imprimir dos páginas por hoja, reduciendo de nuevo a la mitad la cantidad de hojas: Si me pasan un apunte de 8 páginas, sólo uso 2 hojas. Nada mal, considerando que después de usarlas en una o dos clases las voy a tirar a la basura (o reciclar).

Una cosa molesta de tener dos páginas por hoja, doble faz, es la incomodidad de tener que dar vuelta la hoja completa cada dos páginas, a veces tenes que andar buscando cual es la que sigue si se te mezclaron.

Entonces empecé a buscar como hacer para imprimir un pdf en formato libro: imprimir en la primer hoja las paginas 8 y 1, en la parte de atrás las 2 y 7, en la hoja 2 las páginas 6 y 3, y luego las 4 y 5. Entonces, apilando las hojas y doblándolas por el medio, te queda un librito con las páginas bien ordenadas.

Bueno, basta de chachara, ya estaba todo hecho. En Debian/Ubuntu, es solo cuestión de tener instalados dos paquetes: ghostscript y psutils. Para asegurarte que los tenés, hace un:

$ sudo apt-get install ghostscript psutils

Luego, la cosa es simple: hay que pasar el pdf a ps, y una vez que tenemos el ps lo pasamos por el programa psbook (que viene en el paquete psutils). Este programa se encarga de reordenar las hojas para imprimir en formato libro:

$ pdf2ps Documento.pdf temp.ps
$ psbook temp.ps Documento-libro.ps

Esto también se puede hacer en un solo paso, evitando generar el archivo temporal:

$ pdf2ps Docuemnto.pdf - | psbook > Documento-libro.ps

O incluso podrías volver a generar un pdf usando ps2pdf:

pdf2ps Docuemnto.pdf - | psbook | ps2pdf - Documento-libro.pdf

Luego lo imprimís con la aplicación que usemos siempre (evince en mi caso).

De yapa, un script que recibe el nombre archivo pdf a procesar (y opcionalmente el nombre del archivo de salida), y hace todo por nosotros:

----------------------------------------

#!/bin/bash

if [ -z $1 ]
then
    echo "Uso: $0 origen [destino]"
    exit 1
else
    SRC=$1
fi

if [ -z $2 ]
then
    DST=`echo "$1" | sed -e 's/.pdf$/-book.pdf/'`
else
    DST=$2
fi

pdf2ps $SRC - | psbook | ps2pdf - $DST
echo "PDF en formato libro: $DST"
----------------------------------------


martes, 21 de agosto de 2012

La fábrica de banquitos

Para el día del niño tenía ganas de hacer algo para mis sobrinos (siete en Buenos Aires), pero no tenía mucho tiempo, así que se me complicó al momento de buscar que juguete le vendría bien a cada uno.

Entonces se nos ocurrió la idea de algo que les sirva a todos sin importar la edad: banquitos.


Busqué varios modelos por la web, no parecían muy difíciles de hacer, y encima encontré planos gratis online (un buen sitio, con planos para varias cosas: http://www.craftsmanspace.com).

Tomando el primer banquito como ejemplo, lo simplifique un poco, y a fabricar banquitos en serie.

Estuve un rato largo preguntando sobre diferentes maderas en la maderera Grau & Weiss, y me terminé decidiendo por el paraíso. Es una madera bastante económica, pero mucho mas linda que el pino. Al menos con esta madera se puede trabajar sin que se desgrane como la parte blanca del pino. Después me enteré que se usa para hacer muebles, y vi que en algunos casos, bien terminada, quedaba muy linda.

Así que a cortar, lijar, taladrar, encolar, lijar de nuevo, y más lija por las dudas.


Para hacer tantos banquitos a la vez, es muy importante seguir un método, entonces me tome un buen tiempo antes de agarrar la primer tabla para visualizar los pasos que iba a seguir y hacer una nota mental para no tener que improvisar sobre la marcha.

El armado lo hice con tarugos de madera y cola, no hay ni un clavo ni un tornillo, nada metálico.


Los nombres los grabamos con una soldadora, menos mal que acá Vale me ayudó porque con mi letra hubieran sido solo garabatos. La terminación la hice con mucha lija a mano, una capa de goma laca para sellar y darles un color un poco mas naranja, y después dos manos de protector para exteriores (con una lijada rápida de 600 entre manos).


Al principio quise apurarme y saltear pasos porque me quedaba a mano tal o cual cosa, pero me resistí y cumplí con lo que había planificado paso a paso.
Recién al final tuve que romper la línea de producción para terminar tres banquitos antes que el resto, pero fué porque se me venía el día del niño y tenían prioridad mis sobrinas, ya que ibamos a comer con ellas.

Quedaron muy suaves al tacto, y con un leve brillo, como si estuvieran apenas lustrados. A las nenas les encanto, vamos a ver si resisten el uso de los varones. Ojalá que duren al menos un par de años, es la primera vez que hago muebles (chicos, pero muebles al fin), asi que no se cuando aguantaran el abuso que seguramente les van a dar.

martes, 14 de agosto de 2012

Que buen sitio de carpinteros!

Encontré un sitio super recomendable para quienes gusten de hacer cosas con madera: http://lumberjocks.com/

Hay gente que sabe un montón, otros que somos principiantes, pero lo más importante: un montón de proyectos para chusmear, preguntar como lo hicieron, inspirarse, copiar, etc.

Por ahora subí solo el perrito de madera y ya tuve unos cuantos comentarios positivos. Algunos hasta me dijeron que lo iban a copiar. Parece que Lumi va a tener primos en alguna parte del mundo!

Mi perfil: http://lumberjocks.com/gepatino

También tienen unos foros, pero todavía no entre. Eso sí, todo en inglés...