Para el día del niño tenía ganas de hacer algo para mis sobrinos (siete en Buenos Aires), pero no tenía mucho tiempo, así que se me complicó al momento de buscar que juguete le vendría bien a cada uno.
Entonces se nos ocurrió la idea de algo que les sirva a todos sin importar la edad: banquitos.
Busqué varios modelos por la web, no parecían muy difíciles de hacer, y encima encontré planos gratis online (un buen sitio, con planos para varias cosas: http://www.craftsmanspace.com).
Tomando el primer banquito como ejemplo, lo simplifique un poco, y a fabricar banquitos en serie.
Estuve un rato largo preguntando sobre diferentes maderas en la maderera Grau & Weiss, y me terminé decidiendo por el paraíso. Es una madera bastante económica, pero mucho mas linda que el pino. Al menos con esta madera se puede trabajar sin que se desgrane como la parte blanca del pino. Después me enteré que se usa para hacer muebles, y vi que en algunos casos, bien terminada, quedaba muy linda.
Así que a cortar, lijar, taladrar, encolar, lijar de nuevo, y más lija por las dudas.
Para hacer tantos banquitos a la vez, es muy importante seguir un método, entonces me tome un buen tiempo antes de agarrar la primer tabla para visualizar los pasos que iba a seguir y hacer una nota mental para no tener que improvisar sobre la marcha.
El armado lo hice con tarugos de madera y cola, no hay ni un clavo ni un tornillo, nada metálico.
Los nombres los grabamos con una soldadora, menos mal que acá Vale me ayudó porque con mi letra hubieran sido solo garabatos. La terminación la hice con mucha lija a mano, una capa de goma laca para sellar y darles un color un poco mas naranja, y después dos manos de protector para exteriores (con una lijada rápida de 600 entre manos).
Al principio quise apurarme y saltear pasos porque me quedaba a mano tal o cual cosa, pero me resistí y cumplí con lo que había planificado paso a paso.
Recién al final tuve que romper la línea de producción para terminar tres banquitos antes que el resto, pero fué porque se me venía el día del niño y tenían prioridad mis sobrinas, ya que ibamos a comer con ellas.
Quedaron muy suaves al tacto, y con un leve brillo, como si estuvieran apenas lustrados. A las nenas les encanto, vamos a ver si resisten el uso de los varones. Ojalá que duren al menos un par de años, es la primera vez que hago muebles (chicos, pero muebles al fin), asi que no se cuando aguantaran el abuso que seguramente les van a dar.
martes, 21 de agosto de 2012
martes, 14 de agosto de 2012
Que buen sitio de carpinteros!
Encontré un sitio super recomendable para quienes gusten de hacer cosas con madera: http://lumberjocks.com/
Hay gente que sabe un montón, otros que somos principiantes, pero lo más importante: un montón de proyectos para chusmear, preguntar como lo hicieron, inspirarse, copiar, etc.
Por ahora subí solo el perrito de madera y ya tuve unos cuantos comentarios positivos. Algunos hasta me dijeron que lo iban a copiar. Parece que Lumi va a tener primos en alguna parte del mundo!
Mi perfil: http://lumberjocks.com/gepatino
También tienen unos foros, pero todavía no entre. Eso sí, todo en inglés...
Hay gente que sabe un montón, otros que somos principiantes, pero lo más importante: un montón de proyectos para chusmear, preguntar como lo hicieron, inspirarse, copiar, etc.
Por ahora subí solo el perrito de madera y ya tuve unos cuantos comentarios positivos. Algunos hasta me dijeron que lo iban a copiar. Parece que Lumi va a tener primos en alguna parte del mundo!
Mi perfil: http://lumberjocks.com/gepatino
También tienen unos foros, pero todavía no entre. Eso sí, todo en inglés...
lunes, 9 de julio de 2012
Poniéndole aún más vi a tu vida
Acabo de aprender dos cosas buenísimas para los que gustamos de vi y vim, gracias a Leo Vidarte:
vimium
Empezamos con el más liviano de los dos. Vimium es una extensión para Chrome que te permite usarlo con algunas de las combinaciones de teclas de vim.
Para mí, lo más interesante es la letra 'f', que te muestra una etiqueta al lado de cada link y si presionas esas teclas te lleva a esa página (usando 'F' te los abre en una nueva pestaña).
Bash en modo vi
Esto se lleva todos los premios... bash en modo vi!
No solo en la terminal, sino en el cliente de mysql, el interprete de python... en todos lados tenes los comandos de vi a un Esc de distancia.
La felicidad de buscar en el history con / y después navegar con 'n' o 'N', moverte entre palabras con 'b', 'w', 'e', borrar, insertar al principio, al final... hace rato que no me emocionaba tanto con una computadora! Hasta podés deshacer la edición de un comando con 'u'...
Como se habilita: set -o vi
Si te gusta tanto como a mí, vas a querer dejarlo permanente. Crea el archivo .inputrc en tu home y ponele:
set editing-mode vi
set keymap vi
Podés bajar un cheat sheet desde este link para ver las opciones disponibles.
vimium
Empezamos con el más liviano de los dos. Vimium es una extensión para Chrome que te permite usarlo con algunas de las combinaciones de teclas de vim.
Para mí, lo más interesante es la letra 'f', que te muestra una etiqueta al lado de cada link y si presionas esas teclas te lleva a esa página (usando 'F' te los abre en una nueva pestaña).
![]() |
Cómo se ven los links al presionar 'f' o 'F' |
Bash en modo vi
Esto se lleva todos los premios... bash en modo vi!
No solo en la terminal, sino en el cliente de mysql, el interprete de python... en todos lados tenes los comandos de vi a un Esc de distancia.
La felicidad de buscar en el history con / y después navegar con 'n' o 'N', moverte entre palabras con 'b', 'w', 'e', borrar, insertar al principio, al final... hace rato que no me emocionaba tanto con una computadora! Hasta podés deshacer la edición de un comando con 'u'...
Como se habilita: set -o vi
Si te gusta tanto como a mí, vas a querer dejarlo permanente. Crea el archivo .inputrc en tu home y ponele:
set editing-mode vi
set keymap vi
Podés bajar un cheat sheet desde este link para ver las opciones disponibles.
jueves, 5 de julio de 2012
Peines de madera
En Mayo empecé con un proyecto que me pareció una buena idea para regalar: peines de madera.
Empecé cortando unas tablitas de lenga de unos 6mm de espesor, el mismo espesor de un pedazo de cedrillo que tengo por ahí. La idea era usar la lenga para la parte de los dientes, con la beta paralela a los mismos, y el cedrillo como el lomo del peine, con la beta perpendicular. De esta forma, el cedrillo con la beta perpendicular le da rigidez al peine ya que la parte de los dientes queda unida por muy poco material, y encima en el sentido de la beta.
La lenga que tengo es de unos 3 centímetros, así que tuve que cortar varias láminas de un mismo pedazo. Lo curioso es que las láminas se curvaron visiblemente. Por lo que leí por ahí puede ser porque la madera haya estado húmeda, o por que parte del tronco se trataba.
Para enderezarla, la puse en la vaporera por media hora, y después la prensé entre dos maderas rectas por 24 horas. Santo remedio, problema resuelto.
El primer paso fue cortar la lenga y el cedrillo en la parte de la unión, nada complicado con la caladora puesta en el soporte que le hice, convirtiéndola casi en una caladora de mesa (ya voy a poner fotos). Hice la unión con una leve curva para que quede un poco mas vistoso. Una vez bien seco, dibuje y corte el perfil de los peines, tratando de darle una forma no muy cuadrada.
![]() |
El primer peine! |
Y llegó el momento de los dientes. El primero lo corte con la caladora, pero vibra bastante y pensé que se me iba a complicar demasiado, así que recurrí a un serruchito de mano. Los que tengo hacen un corte de unos 2 mm de espesor, suficiente para un peine.
El primer peine lo corte a ojo, y la verdad que los dientes quedaron bastante desparejo, pero con onda. Llegué a terminarlo justo para el cumpleaños de mi hermana, así que fue un lindo regalo. Para el segundo peine, hice una guía con una solapa que se mete en el primer corte y te permite separar los dientes a intervalos más regulares. Simple pero bastante efectivo, creo que si pusiera un poco más de paciencia, podría hacer que los dientes sean casi iguales.
La guía de corte hecha con una maderita y un palito de helado. |
Una vez cortados los dientes, viene la parte que más tiempo lleva: darle forma a los dientes. Esto es puro lijado, lijado y mas lijado. A prueba y error entendí por que los dientes de los peines tienen que terminar en punta, si no tienen punta simplemente el peine no peina. Hay que darles punta y algo de chanfle en el frente para que el pelo se meta entre los dientes.
También hay que lijar entre los dientes para eliminar las astillas que se hacen al cortar ya que se pueden enganchar en el pelo. Para esto me hice una lima casera con una hoja de sierra, papel de lija y cinta doble faz. Una lima en serio me salía como $80, mi lima caserita me salió $13.
Una vez que el peine esta listo, hay que seguir lijando con lija cada vez más fina hasta que quede bien liso.
Para la terminación empecé con dos manos de goma laca, y lija bien fina después de cada mano. Esto hace que la madera quede extremadamente lisa. La terminación final la hice con dos o tres manos de aceite de oliva y dejar secar por 24 horas entre manos. ¿Por qué aceite de oliva? Porque no hay problema de alergias, tiene buen aroma, y es fácil de conseguir para hacerle mantenimiento al peine cada tanto.
El único problema que tuve con el segundo peine fue que me emocioné demasiado cortando y se rompió una parte. Nada que no se haya podido arreglar con un poco de cola.
Me emocioné con el serrucho y se me rompió después del 5to diente. |
lunes, 2 de julio de 2012
Vim minimalista para Python
En la semana estuve leyendo sobre las bondades de Ninja-IDE, un IDE hecho en Python para usar principalmente en Python. Esta muy bueno, y tiene un montón de funciones interesantes, pero soy un vimero viejo y como siempre se dice, no es fácil enseñarle trucos nuevos a un perro viejo.
Pero parece que no soy el único porque en la lista de PyAr, fisadev (aunque para nada viejo) publicó su configuración de vim que es muy completa, usando unos cuantos plugins.
Entonces me acordé que hace unos años había publicado mi configuración de vim. Comparándola con la que uso hoy en día, sólo agregué dos líneas:
syntax on
set tabstop=4
set shiftwidth=4
set expandtab
set softtabstop=4
set background=dark
set autoindent
set hlsearch
set title
autocmd BufRead *.py set smartindent cinwords=if,elif,else,for,while,try,except,finally,def,class
Evidentemente, soy un perro viejo y no aprendo trucos nuevos :)
Pero parece que no soy el único porque en la lista de PyAr, fisadev (aunque para nada viejo) publicó su configuración de vim que es muy completa, usando unos cuantos plugins.
Entonces me acordé que hace unos años había publicado mi configuración de vim. Comparándola con la que uso hoy en día, sólo agregué dos líneas:
syntax on
set tabstop=4
set shiftwidth=4
set expandtab
set softtabstop=4
set background=dark
set autoindent
set hlsearch
set title
autocmd BufRead *.py set smartindent cinwords=if,elif,else,for,while,try,except,finally,def,class
Evidentemente, soy un perro viejo y no aprendo trucos nuevos :)
jueves, 28 de junio de 2012
Wallpapers dinámicos en Ubuntu 12.04
Tenía ganas de hacer una pequeña aplicación que descargue imágenes de algún sitio y las pongo como wallpaper cada x cantidad de tiempo. Específicamente tenía ganas de actualizar el fondo del escritorio con imágenes de las webcams de San Martin de los Andes o el cerro Chapelco.
Antes de programar ni siquiera una línea me encontré con algo que me resolvió el problema automáticamente: el escritorio detecta cuando el archivo que elegiste como wallpaper cambia, y en ese caso refresca la pantalla (y el esquema de colores de Unity). No tengo idea cuanto hace que esta funcionalidad esta disponible, pero funciona, y no tuve que hacer nada.
Entonces, el 'secreto' de un wallpaper que se actualice automáticamente en base a una webcam (en este caso) o cualquier otra fuente de imagenes:
Primero, guarda una imagen cualquiera en algun directorio y seteala como wallpaper. En mi caso (y en los futuros ejemplos) use Pictures/wallpaper.jpg dentro de mi home.
Lo siguiente es bajar la imagen que queres y pisar la imágen que seteaste como fondo de pantalla:
$ IMG="http://www.chapelco.com/camara1600/camara1600/cam1600i.jpg"
$ wget -q -O /tmp/temp.jpg $IMG
$ cp /tmp/temp.jpg /home/gabriel/Pictures/wallpaper.jpg
$ rm /tmp/temp.jpg
![]() |
Ya que no puedo ir a Chapelco, al menos lo veo desde la compu. |
Entonces, el 'secreto' de un wallpaper que se actualice automáticamente en base a una webcam (en este caso) o cualquier otra fuente de imagenes:
Primero, guarda una imagen cualquiera en algun directorio y seteala como wallpaper. En mi caso (y en los futuros ejemplos) use Pictures/wallpaper.jpg dentro de mi home.
Lo siguiente es bajar la imagen que queres y pisar la imágen que seteaste como fondo de pantalla:
$ IMG="http://www.chapelco.com/camara1600/camara1600/cam1600i.jpg"
$ wget -q -O /tmp/temp.jpg $IMG
$ cp /tmp/temp.jpg /home/gabriel/Pictures/wallpaper.jpg
$ rm /tmp/temp.jpg
![]() |
El escritorio con el fondo automatizado. |
Después de hacer una prueba y ver que funcionó, lo ponés en tu crontab y listo:
$ crontab -e
...
IMG="http://www.chapelco.com/camara1600/camara1600/cam1600i.jpg"
*/5 * * * * wget -q -O /tmp/temp.jpg $IMG; cp /tmp/temp.jpg /home/gabriel/Pictures/wallpaper.jpg; rm /tmp/temp.jpg
Lo bueno es que si buscas una webcam de una zona cercana a la tuya, tenes un fondo de pantalla que no solo te muestra el clima sino que se hace oscuro de noche, lo cual es bastante cómodo cuando trabajas con la luz apagada.
Dos temas a tener en cuenta:
- Bajo la imagen en el directorio /tmp porque a veces tarda en bajarla y si gnome (o quien sea) trata de pintar el fondo con una imagen a medio bajar, te va a quedar medio feo.
- Después de bajar la imagen, probé moviéndola a la ubicación definitiva y no siempre funcionó, pero copiéndola si. No me interesó saber por que, si lo sabes comentalo.
Actualización:
Si no tenés conexión a internet en el momento que tratás de bajar el archivo, te va a pisar el fondo de pantalla con un archivo vacío. Para evitar esto, hay que hacer que el copiado del archivo temporal sea condicional:
$ [ `stat -c %s /tmp/temp.jpg` -gt 0 ] && cp /tmp/temp.jpg /home/gabriel/Pictures/wallpaper.jpg
El comanto stat -c %s devuelve el tamaño en bytes del archivo bajado, entonces solo copiamos el archivo si su tamaño es mayor a cero.
martes, 29 de mayo de 2012
Como se pasó Mayo!
Mayo se me pasó a una velocidad vertiginosa, y no pude avanzar mucho en los proyectitos de carpintería que estoy haciendo: los carritos para llevar a los chicos al jardin, y los peines de madera.
Pensaba hacerle un peine de madera a Vale para el cumpleaños, pero ya no llego, así que va a llegar con un poco de atraso.
En cuanto a los carritos, todavía tengo que cortar bastante madera y es un tema. Solo puedo usar la sierra los fines de semana y esquivando los horarios de siesta, asi que todo sale con cuenta gotas... Ah... cuando tenga mi galponcito...
Para diseñar el carrito use un CAD online muy fácil de usar que encontre en el Chrome Store: TinkerCAD. Está pensado para hacer cosas chicas y mandarlas a imprimir en una impresora 3D, pero a mi me sirvió para definir las proporciones del carrito y ver como iba quedando: https://tinkercad.com/things/dr4REcE0wfX
Alguien pudo hacer andar el Google Sketchup en Linux? No le tengo mucha paciencia a las aplicaciones de windows, y si no corren de una con wine, las desinstalo y se acabó.
Ya subire fotos cuando me acuerde de sacar alguna.
Pensaba hacerle un peine de madera a Vale para el cumpleaños, pero ya no llego, así que va a llegar con un poco de atraso.
En cuanto a los carritos, todavía tengo que cortar bastante madera y es un tema. Solo puedo usar la sierra los fines de semana y esquivando los horarios de siesta, asi que todo sale con cuenta gotas... Ah... cuando tenga mi galponcito...
Para diseñar el carrito use un CAD online muy fácil de usar que encontre en el Chrome Store: TinkerCAD. Está pensado para hacer cosas chicas y mandarlas a imprimir en una impresora 3D, pero a mi me sirvió para definir las proporciones del carrito y ver como iba quedando: https://tinkercad.com/things/dr4REcE0wfX
Alguien pudo hacer andar el Google Sketchup en Linux? No le tengo mucha paciencia a las aplicaciones de windows, y si no corren de una con wine, las desinstalo y se acabó.
Ya subire fotos cuando me acuerde de sacar alguna.
domingo, 27 de mayo de 2012
Se viene la UbuConLA 2012
Nacida de una idea en conjunto de las comunidades locales de Ubuntu en Argentina y Uruguay, los días 1 y 2 de Junio de este año se hace la primera UbuConLA: una conferencia anual, internacional e itinerante sobre Ubuntu, temas relacionados a su ecosistema y software libre.
Este año se hace en la sede de la Universidad Austral en Buenos Aires (mapa), y es totalmente gratis.
Sin embargo, hay cosas que no son gratis y alguien tiene que pagarlas, así que estan juntando fondos para algunas gráficas, etc. Si sos usuario de Ubuntu o tenes ganas de asistir a la conferencia, fijate si podes colaborar con algo, para esto se abrió un proyecto en Groofi. Con 10 dolares podés ayudar un montón, y por el precio de una entrada de cine vas a estar ayudando a organizar este evento de dos días!
Más información en el sitio de UbuConLA. De yapa, un folleto para compartir. Si quieren los PDF para imprimir y publicitar en universidades y oficinas, avisenme.
Este año se hace en la sede de la Universidad Austral en Buenos Aires (mapa), y es totalmente gratis.
Sin embargo, hay cosas que no son gratis y alguien tiene que pagarlas, así que estan juntando fondos para algunas gráficas, etc. Si sos usuario de Ubuntu o tenes ganas de asistir a la conferencia, fijate si podes colaborar con algo, para esto se abrió un proyecto en Groofi. Con 10 dolares podés ayudar un montón, y por el precio de una entrada de cine vas a estar ayudando a organizar este evento de dos días!
Más información en el sitio de UbuConLA. De yapa, un folleto para compartir. Si quieren los PDF para imprimir y publicitar en universidades y oficinas, avisenme.
lunes, 30 de abril de 2012
Consejos para actualizar Ubuntu
Soy usuario de Ubuntu desde la primer version, 4.10. Casi ocho años de Ubuntu en varias máquinas, pero en todas hubo una constante: se instala Ubuntu y se actualiza cada seis meses. Nada de reinstalar, actualización tras actualización.
Solo en un caso, en una de las versiones del año pasado, falló la actualización y fué por no seguir los pasos que siempre sigo, y paso a comentarles.
Solo en un caso, en una de las versiones del año pasado, falló la actualización y fué por no seguir los pasos que siempre sigo, y paso a comentarles.
Limpieza previa
Antes que nada, no esta nada mal hacer una limpieza antes de actualizar. De esta forma mantenés tu instalación con el mínimo de paquetes necesarios para el uso que le des a tu máquina, y a la vez el proceso de actualización tarda menos.
Las herramientas que uso son synaptic y deborphan.
Synaptic
Synaptic es muy conocido por los ubunteros mas viejos ya que era la única interfaz gráfica para instalar o actualizar paquetes. Lo bueno es que tiene unos filtros por estado de los paquetes que ayudan mucho a la hora de limpiar.
Los filtros a revisar para una limpieza son 'Locales y obsoletos', 'Auto eliminables' y 'Instalados a mano'. Ahí podemos ir repasando que cosas realmente necesitamos, y al resto le ponemos 'Eliminar Completamente.
Los filtros a revisar para una limpieza son 'Locales y obsoletos', 'Auto eliminables' y 'Instalados a mano'. Ahí podemos ir repasando que cosas realmente necesitamos, y al resto le ponemos 'Eliminar Completamente.
Si sugiere eliminar otros paquetes, dale que sí a menos que los paquetes empiezen con 'ubuntu-*' (ubuntu-desktop, ubuntu-standard, etc). Esos paquetes son los meta paquetes que definen todas las dependencias de la versión que tengas y son necesarios para actualizar correctamente a la nueva versión.
Es posible que después de ejecutar la limpieza, queden nuevos paquetes en estado de eliminables, así que hay que repetir la limpieza una o dos veces.
Deborphan
deborphan es una utlilidad de línea de comando que te lista los paquetes que no están siendo usados por ningún otro paquete. Es muy útil para eliminar librerías que ya no son usadas (ya que generalmente no sabemos para que es exactamente cada lib).
Generalmente lo ejecuto en dos pasos (como super usuario), aunque si sos valiente podes hacer solo el último (que elimina todos los paquetes que lista deborphan):
deborphan
deborphan | xargs apt-get remove --purge -y
En este caso también hay que repetir el proceso hasta que quede todo limpio.
Actualización
La actualización de Ubuntu es muy simple: abrís el update-manager, y le das al botoncito que aparece cuando hay una nueva release, y esperas, y esperas, y esperas (o mejor anda a hacer alguna otra cosa).
Un solo tema a tener en cuenta: si hay paquetes para actualizar en tu versión actual, actualizalos. No cuesta nada y si llega a haber algún cambio importante en el update manager, apt o alguno de sus amigos, es mejor tener la última versión para actualizar correctamente.
Volver a limpiar
Luego de actualizar y reiniciar, tomate unos minutos más y volvé a ejecutar los dos pasos de limpieza. Luego de las actualizaciones es común que algunos paquetes queden huerfanos, o ya no sean soportados oficialmente.
Si sabes que no los usas, eliminalos, así mantenés tu instalación limpia.
Ideas? Aportes?
Espero que estos concejos te sirvan para mantenter tu Ubuntu limpio y liviano cada seis meses.
jueves, 26 de abril de 2012
Más videos sobre carpintería japonesa
Otra media hora de videos de carpintería japonesa, esta vez en inglés así que se puede entender mejor lo que dicen.
Que lo disfruten...
La segunda parte después del salto...
Que lo disfruten...
La segunda parte después del salto...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)